ANTECENTES
Situación de los países antes de la guerra
Perú
Social
Antes de la guerra, Perú experimentó inestabilidad política, marcada por cambios frecuentes en el gobierno, conflictos internos y golpes de Estado. Tras su independencia causó transformaciones sociales como la desigualdad y la abolición de la esclavitud. Las tensiones fronterizas con Chile, disputas territoriales y crisis económicas contribuyeron al contexto previo al conflicto. La diversidad cultural también influyó en la identidad nacional.


Político
Perú experimentó tensiones territoriales con Chile y Bolivia, marcadas por disputas sobre fronteras y recursos. Bajo el gobierno de Mariano Ignacio Prado, durante los años 1876 y 1879, la nación enfrentó inestabilidad interna. La influencia de políticas exteriores agresivas, la participación en conflictos regionales y la formación de alianzas estratégicas sentaron las bases para el conflicto que estallaría en 1879, destacando un contexto político tenso y complejo.
Económico
Perú enfrentó tensiones económicas derivadas de la competencia por recursos naturales, especialmente el salitre. Los desafíos económicos durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la dependencia de recursos estratégicos contribuyeron al contexto violento. Se originaron en la competencia por recursos naturales clave y desafíos económicos internos. Estas condiciones económicas sentaron las bases para el conflicto bélico de 1879.

Bolivia
Sociales
La estructura social de Bolivia antes de la Guerra del Pacífico reflejaba una sociedad compleja y estratificada. Una élite dominante de terratenientes y empresarios controlaba recursos clave, mientras que la mayoría indígena enfrentaba discriminación y limitaciones en oportunidades. La clase media, predominantemente mestiza, experimentaba barreras sociales, y los trabajadores y campesinos, mayormente indígenas, ocupaban la base de la pirámide social. La división entre áreas rurales y urbanas, junto con influencias étnicas, contribuyó a tensiones internas en Bolivia, desempeñando un papel en su respuesta a la Guerra del Pacífico.


Político
Bolivia exhibía una estructura política caracterizada por la inestabilidad y cambios frecuentes en la administración gubernamental, dirigida por Hilarión Daza (1876-1879). La nación experimentó desafíos políticos y sociales que influyeron en su participación en el conflicto. La diversidad étnica y cultural, junto con desigualdades sociales, marcaban el escenario político. Bolivia también enfrentó tensiones internas y conflictos limítrofes con países vecinos. La pérdida del acceso al océano Pacífico en la década de 1880 tuvo un impacto significativo en la identidad y el nacionalismo bolivianos, influyendo en las dinámicas políticas del período.
Económico
Estaba marcada por la dependencia de la agricultura y la minería. La élite terrateniente y empresarial controlaba gran parte de los recursos, mientras que la población indígena, mayoritaria, enfrentaba condiciones económicas desfavorables. Las desigualdades eran evidentes en la limitada movilidad social y en la discriminación étnica. Bolivia experimentaba desafíos económicos y sociales, agravados por la pérdida de acceso al océano Pacífico, lo que influyó en la respuesta del país al conflicto.

Chile
Social
la estructura social de Chile antes de la Guerra del Pacífico estaba marcada por una elite terrateniente, el surgimiento de una clase media en desarrollo, y una base social conformada por trabajadores y campesinos, la aristocracia tenía un poder de suma importancia. La movilidad social estaba vinculada a la educación y profesiones, mientras que la división rural-urbana y la influencia de la inmigración europea también desempeñaban roles importantes.


Político
La estructura política de Chile antes de la Guerra del Pacífico se caracterizaba por un sistema presidencial estable con su presidente Aníbal Pinto (1876-1879), influencia significativa de oligarquías terratenientes y élites, y un marco legislativo. La estabilidad política relativa se sostenía en la Constitución de 1833. El desarrollo económico, especialmente en la explotación de recursos como el salitre, estaba estrechamente vinculado a la política, y Chile adoptaba una postura expansionista en sus relaciones exteriores.
Económico
la estructura económica de Chile antes de la Guerra del Pacífico estaba caracterizada por un crecimiento sostenido impulsado por la explotación de recursos naturales, con la minería desempeñando un papel central. Este auge económico contribuyó al surgimiento de una oligarquía terrateniente y atrajo inversiones extranjeras, consolidando a Chile como una potencia económica en la región.
