CAUSAS Y CONSECUENCIAS

territorios perdidos

Causas

  • La Guerra del Pacífico surgió por diversas razones, siendo los intereses económicos uno de los principales impulsores. La región de Antofagasta, rica en salitre, generó rivalidades entre Chile, Bolivia y Perú debido a su interés en explotar este recurso. Además, los conflictos territoriales entre Chile y Perú se originaron por la falta de definición de límites en la zona norte, especialmente en Tarapacá, la región con mayor concentración de salitre.
  • La explotación del salitre también resultó en condiciones laborales adversas para la clase trabajadora, predominantemente mestizos e indígenas, que enfrentaban salarios bajos y jornadas laborales extensas en las industrias salitreras. En el Perú, la abolición de la esclavitud impedía la coerción laboral en las Islas Guaneras, generando conflictos entre la población local y las autoridades.
  • La desigualdad social alimentó tensiones, y la defensa de la soberanía nacional y de los recursos movilizó a la sociedad hacia la guerra. Las autoridades y militares apelaron al patriotismo, buscando el respaldo del pueblo mediante un llamado a la solidaridad y al orgullo nacional. Este sentimiento patriótico contribuyó a la disposición de la sociedad para participar en la guerra y respaldar las operaciones militares.

Se divide en:

Causas coyunturales:  

  1. La disputa territorial y problemas fronterizos entre Chile, Bolivia y Perú
  2. Intereses económicos en los recursos naturales como la explotación del salitre
  3. Problemas diplomáticos como las fallas y errores en las negociaciones
  4. Factores internos como la inestabilidad política y económica en los países participantes. 

Causas estructurales: 

  1. Antecedentes históricos por parte de Perú y Chile al tener desacuerdos fronterizos y disputas territoriales 
  2. Alianzas y acuerdos diplomáticos entre Perú y Bolivia, siendo factor que influyó al conflicto
  3. Nacionalismo y prestigio nacional donde los países buscaban demostrar su poder militar 
  4. Desigualdades sociales

En el trasfondo de este conflicto se encontraba la ambición de los países involucrados, especialmente Chile, Bolivia y Perú, por expandir sus territorios y asegurar el control de diversos recursos económicos. La competencia por el dominio de depósitos de salitre y guano, así como la búsqueda de beneficios económicos, fueron motivaciones esenciales que impulsaron la adquisición de territorios para enriquecer sus naciones.  



Consecuencias

  • Como consecuencia de la guerra, se produjeron alteraciones significativas en las fronteras y los territorios de las naciones involucradas. Chile logró importantes expansiones territoriales, incluyendo Tarapacá, Antofagasta, partes de Tacna en su momento, y Arica. Estos cambios territoriales influyeron en los movimientos políticos internos de Chile, generando un fuerte respaldo y una oposición mínima. Además, el conflicto contribuyó a consolidar la influencia del ejército en la política chilena.
  • Por otro lado, Perú, al perder territorios cruciales, y Bolivia al quedarse sin acceso al Océano Pacífico, lo que bloqueó su comercio marítimo, sufrieron consecuencias políticas y económicas a largo plazo. Estos eventos afectaron la estabilidad política de Perú, reduciendo sus ingresos significativamente.
  • Las relaciones internacionales también experimentaron un impacto considerable. Mientras Chile se fortalecía como potencia regional y establecía alianzas con otras naciones, Perú y Bolivia quedaron debilitados al perder una parte sustancial de sus ganancias, especialmente en territorios que albergaban recursos de alto valor.

Se divide en: 

Consecuencias coyunturales: 

  1. Pérdidas territoriales, donde Perú y Bolivia sufrieron pérdidas significativas, como la prohibición del mar en Bolivia, y territorios perdidos de Perú a causa de Chile
  2. Impacto económico, dejó una situación económica precaria en Perú y Chile
  3. Transformaciones políticas en Perú y Bolivia tras la derrota de la guerra que llevó cambios políticos

Consecuencias estructurales: 

  1. Transformaciones y cambios en las fronteras de los países involucrados
  2. Desarrollo de las fuerzas armadas, fortaleciendo su poder militar en los países participantes
  3. Impacto en la política interna, generando inestabilidad política y conflictos en Perú y Bolivia al perder un territorio que generó un impacto geográfico.

La guerra resultó en una pérdida significativa de vidas humanas en los tres países involucrados. Batallas como la de Angamos llevaron a la muerte de valientes líderes militares, como Miguel Grau y Francisco Bolognesi. El desplazamiento de personas fue común, ya que muchas familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia y los desastres asociados con el conflicto bélico.

Territorios ganados y perdidos

Las fuerzas chilenas ocuparon Tarapacá, que se convirtió oficialmente en parte de Chile en 1883.

Chile dominó Arica con la condición de una votación a realizarse después de diez años para determinar su estatus. Sin embargo, esta votación nunca ocurrió, y en la actualidad, Arica es parte de Chile.

En 1884, Tacna formaba parte de Chile, pero en 1929, se acordó su reincorporación a Perú mediante el Tratado de Lima.

Bolivia perdió el Departamento del Litoral, una extensa franja que se extendía hacia el sur y que proporcionaba acceso al Océano Pacífico. Esta pérdida limitó las oportunidades de comercio marítimo para Bolivia, ya que el control del Departamento del Litoral quedó en manos de Chile.

Como se mencionó antes, Chile, al salir victorioso de la guerra, adquirió Tarapacá, la provincia de Antofagasta, la región de Arica y, en un momento, Tacna y el Departamento del Litoral.

Estas regiones recién adquiridas proporcionaron a Chile acceso a diversas riquezas, permitiéndole aprovechar y beneficiarse de estos recursos para su propio desarrollo.

Mapa de los territorios antes y después

Ciencias Sociales / 2023 / Arteaga Torres Maria Paz
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar